Conversatorio Pre Inauguración Expo Abraham Cruzvillegas

8 de octubre de 2019


INAUGURACION_MACCHINA-24_web.png

Conversatorio pre inauguración de la Exposición "Tautología Sin Título" del artista mexicano Abraham Cruzvillegas

Conversatorio: jueves 10 de octubre, 18:00 horas, Auditorio 3, Campus Oriente.

Inauguración: jueves 10 de octubre ,19:30 horas, Galería Macchina, Campus Oriente.    

                                    

Desde el 10 de octubre al 22 de noviembre, Galería Macchina de la Escuela de Arte UC, será nuevamente espacio satélite de la décimo cuarta versión de la Bienal de Artes Mediales de Santiago.

La Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile invita, este próximo jueves 10 de octubre a las 18:00 horas, a un conversatorio abierto al público con el destacado artista mexicano Abraham Cruzvillegas. Luego, a las 19.30 horas, se realizará la inauguración en Galería Macchina de la exposición Tautología sin título.

La visita del artista a Chile se genera en el marco de la Escuela de la Intuición, programa expandido de estudios y laboratorios que se desarrolla actualmente en torno a la 14ª Bienal de Artes Mediales de Santiago. En esta edición, el programa se articula mediante un manifiesto desarrollado por Cruzvillegas, su curador pedagógico, quien propone inspiraciones y principios para la construcción de nuevos conocimientos que nos encaminen hacia la reconexión intuitiva de los mundos que habitamos.

La propuesta de Cruzvillegas contempla una invitación a construir una intersección amplia entre arte y diferentes formas de conocimiento, con el fin de construir un diálogo para el intercambio de pensamientos, reconocimientos, saberes, juegos, y otras formas de encuentro, entre diversos actores de nuestra comunidad universitaria y del tejido social de nuestro país.

El proyecto consiste en el envío, por parte del artista, de una serie de bocetos de estructuras muy simples con el propósito de que, colaboradores interpreten estas formas y las construyan libremente utilizando materiales locales. Las obras creadas por estos grupos se realizarán sin instrucciones o sugerencias del artista, no existiendo indicaciones de tamaño, forma, color o disposición alguna.

La exposición de las obras se irá complementando con una serie de ‘activaciones’ que sucederán durante el tiempo que dure la exhibición, las que permitirán generar este encuentro y diálogo entre diferentes actores sociales. El artista asistirá como un espectador más a la exposición y se encontrará con un grupo de obras desconocidas hasta ese momento. Esta posibilidad abrirá un ejercicio de apropiación real, en su sentido interpretativo más estricto, sin control ni regulación, excluyendo de manera definitiva cualquier posibilidad de error.

GALERÍA MACCHINA / CAMPUS ORIENTE UC

AV. JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ 3.300, PROVIDENCIA.

ENTRADA LIBERADA.


Bio

Abraham Cruzvillegas

Ciudad de México, 1968

El proceso artístico de Abraham Cruzvillegas se alimenta constantemente de su entorno; sus proyectos se definen, más que por un medio específico, por su interrelación con la plataforma autoconstrucción: un concepto derivado de las precarias e ingeniosas tácticas de construcción colaborativa de los vecinos de la colonia Ajusco, en donde pasó su infancia en la Ciudad de México. Cruzvillegas se apropia este término para describir un enfoque de improvisación inventiva y de inestabilidad que presenta el cambio como un estado permanente que surge de la naturaleza caótica y fragmentaria de la vida. Al evolucionar, autoconstrucción ha dado lugar a nuevos enfoques como autodestrucción y autoconfusión. Este proceso ha llevado a Cruzvillegas a explorar sus propios orígenes y a colaborar con su familia y amigos en una forma de investigación muy personal que resulta en un constante proceso de aprendizaje: sobre los materiales, el paisaje, la gente y sobre sí mismo.

A través de su obra —que incluye escultura, pintura, dibujo, instalación y video—, Cruzvillegas revela un compromiso constante y cercano con el mundo material y con la construcción y transformación continua de identidades personales y colectivas. Sus esculturas, hechas con una gran variedad de objetos que el artista acumula desordenadamente, desafían los cánones tradicionales de la creación artística. Sus pinturas y dibujos se caracterizan por una mirada incisiva y un fuerte sentido del humor, producto de su formación temprana como caricaturista político. En paralelo a su producción artística, Cruzvillegas ha cultivado la escritura como una herramienta de investigación y reflexión personal que fusiona historia, crítica y ficción. Sus letras de canciones y textos sobre arte, política y cultura, son una dimensión añadida a su práctica estética.

Abraham Cruzvillegas estudió pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México de 1986 a 1990 al tiempo que participaba en el «Taller de los viernes» con Gabriel Orozco. En 2012, fue el quinto laureado con el Yanghyun Prize y en 2006 recibió el Prix Altadis d’Arts Plastiques.

Entre sus exposiciones y proyectos más importantes se encuentran: Autorreconstrucción: Social Tissue, Kunsthaus Zürich, Suiza (2018); Sensory Spaces 12: Abraham Cruzvillegas, Museum Boijmans Van Beuningen, Róterdam, Países Bajos (2017); The Water Trilogy 2: Autodefensión Microtonal Obrera Campesina Estudiantil Metabolista Descalza, Ginza Maison Hermès: Le Forum, Tokio (2017); Autoconstriction approximante vibrante rétroflexe, Carré d'Art - musée d'art contemporain de Nîmes, Francia (2016); Empty Lot, Tate Modern, Londres (2015); Autodestrucción 7: Deshaciendo el nudo, Museo de Arte de Lima – MALI, Perú (2015); Abraham Cruzvillegas: Autoconstrucción, Museo Jumex, Ciudad de México y Museo Amparo, Puebla, México (2014); Abraham Cruzvillegas: The Autoconstrucción Suites, Haus der Kunst, Múnich, Alemania (2014) y The Walker Art Center, Minneapolis, Estados Unidos (2013); Self Builder’s Groove, proyecto final para la residencia artística Berliner Künstlerprogramm, Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD), Berlín (2011); Autoconstrucción: The Film, REDCAT CalArts' downtown center for contemporary arts (2009); The Magnificent Seven: Abraham Cruzvillegas, CCA Wattis Institute for Contemporary Arts, San Francisco (2009); Autoconstrucción: The Soundtrack, CCA: Centre for Contemporary Arts, Glasgow, Reino Unido (2008), entre otras.

Además, su trabajo ha formado parte de varias exposiciones: Artaud 1936, Museo Tamayo, Ciudad de México (2018); Dwelling Poetically: Mexico City, a case study, Australian Centre for Contemporary Art, Melbourne (2018); WE DREAM UNDER THE SAME SKY, Palais de Tokyo, París (2017); The Revolution Will Not Be Gray, Aspen Art Museum, Estados Unidos (2016); Atopía. Migración, legado y ausencia de lugar, MAZ - Museo de Arte de Zapopan, México (2014); Mexico Inside Out: Themes in Art Since 1990, Modern Art Museum of Fort Worth,  Estados Unidos (2013); Blockbuster, Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, Ciudad de México (2011); Tate Modern Collection Displays, Tate Modern, Londres (2011); Paréntesis, MACO, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, México (2009); Unmonumental, New Museum, Nueva York (2007), entre otras.

Su obra también ha sido incluida en las siguientes bienales: 21st Biennale of Sydney, Australia (2018); X Bienal de Nicaragua - Fundación Ortíz Gurdián, Managua (2016); Sharjah Biennial 12, Emiratos Árabes Unidos (2015); 12 Bienal de la Habana, Cuba (2015); 9th Shanghai Biennale, China (2012); dOCUMENTA (13), Kassel, Alemania (2012); 12. İstanbul Bienali, Estambul, Turquía (2011); 6th SeMA Biennale Mediacity Seúl, Corea del Sur (2010); 10 Bienal de la Habana, Cuba (2009); 54a Bienal de Venecia (2003).

Abraham Cruzvillegas vive y trabaja en la Ciudad de México.


Organizan:

Galería Macchina

Escuela de Arte UC

14 Bienal de Artes Mediales de Santiago

Más información:

https://escuelaarte.uc.cl/

https://galeriamacchina.uc.cl/

http://www.bienaldeartesmediales.cl/14/

 

Comparte nuestro contenido en: