
- Este evento ha pasado.
Trabajo en utopía: óxidos de la UNCTAD III
Mar 02 marzo | 10:19
Trabajo en utopía: óxidos de la UNCTAD III Muestra curada por Carol Illanes y Matías Allende, 27 de Noviembre al 28 de Diciembre de 2012, Galería MACCHINA
Trabajo en Utopía,proyecto interdisciplinario e interuniversitario curado por Matías Allende y Carol Illanes, estudiantes de Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Este proyecto, motivado por la construcción del edificio paradigmático levantado en el año 1972 en Santiago para la UNCTAD III, como un acontecimiento inédito en la historia social y urbana en Latinoamérica. Los artistas Camila Astaburuaga, Tomás Fernández (Universidad de Chile), Macarena González y Matthew Neary (Universidad Católica) presentan trabajos audiovisuales e instalaciones en Galería MACCHINA.
El 27 de noviembre inaugura Trabajo en Utopía en Galería MACCHINA, Campus Oriente de la Universidad Católica. Además de inaugurarse la muestra de arte contemporáneo, se lanzará el sitio web, realizado por la artista visual Paloma Llambías.
El proyecto curadurial Trabajo en Utopía es el resultado de las motivaciones de un grupo interdisciplinario e interuniversitario, respecto a la inserción de la arquitectura moderna en nuestro país, así como también, de los procesos de trabajo que se llevaron a cabo con dicho programa durante la Unidad Popular. El equipo de la muestra, conformado por estudiantes y egresados de distintas áreas (artes visuales, teoría e historia del arte y arquitectura), reflexiona entorno a los procesos de trabajo de la construcción del edificio para la UNCTAD III (Tercera Conferencia Mundial para el Desarrollo y el Comercio de las Naciones Unidas). Edificio emblemático, no sólo por su historia posterior –la cual llena de fracturas y cambios, acordes a los distintos momentos que ha vivido el país– sino también, monumento que puede ser leído como la consumación de un programa arquitectónico moderno, donde la realidad urbana es alterada completamente. Para la conquista de este hito es necesario analizar las condiciones políticas que dieron cabida a un proyecto tan ambicioso, y cómo esto influyó en todos los ciudadanos de la capital. Son los miembros de la sociedad chilena de 1971, quienes desde el mes de abril y durante 11 meses se volcaron a la realización de esta obra; ellos son los grandes protagonistas de esta muestra. Una pieza de arte total si se quiere, o la consumación hegemónica (pero poco duradera) de un proyecto político nunca antes visto en nuestro país, en un período de tiempo único para nuestra historia.
Matías Allende y Carol Illanes coordinan la investigación que se presenta con dos resultados. Uno encabezado por los artistas Camila Astaburuaga, Matthew Neary, Macarena Gonzales y Tomás Fernández, quienes ponen en diálogo obras de arte inéditas que reflexionan acerca de los procesos de trabajo, el cuerpo de los trabajadores, el contexto histórico y las innovaciones materiales y conceptuales, llevadas a cabo para el edificio de la UNCTAD III. Mientras, por otro lado, los investigadores Christian Bartlau, Rodrigo Pardo (estudiantes de Arquitectura), Diego Parra (estudiante de Historia del Arte) y quienes dirigen el proyecto, realizan un proceso de exhumación de un acontecimiento largamente referido en las páginas de la historia de nuestro país, pero que no se ha examinado acuciosamente desde las fuentes primarias y programa de realización.
Adicionalmente, la muestra contempla dos actividades a realizarse en el mes de diciembre:
Un conversatorio el día martes 4, con los curadores de la muestra, más un grupo de invitados entre los que cuentan el arquitecto Francisco Chateau, el teórico del arte Federico Galende y un artista visual.
El día miércoles 19 se exhibirá un corte especial para la muestra del documental Escapes de Gas del realizador Bruno Salas (Trampa Films), una pieza con una inmensa consonancia con el trabajo curatorial. Dicha película es una completa recopilación de material testimonial, que por medio de la obra de Félix Maruenda para la UNCTAD III, se evidencia el destino de las piezas de arte aplicada, tras el Golpe de Estado y el incendio ocurrido en 2006.
Junto con esto, una discusión que bifurca el documental sobre las obras originales, con textos sobre las piezas recientemente exhibidas en Galería MACCHINA. Para ello se ha invitado a un grupo de diversos estudiantes de distintas disciplinas a generar textos post-curatoriales; esperando con esto, enriquecer la discusión respecto al potencial reflexivo del edificio.
Carol Illanes
Formada en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile. Ha sido ayudante de diversas cátedras universitarias relacionadas con estética, filosofía y teoría del arte con los académicos Sergio Rojas, Margarita Schultz y Victor Díaz. Ha publicado ensayos en la revista universitaria Punto de Fuga y expuesto investigaciones sobre arte público y nuevos medios en seminarios nacionales e internacionales. Junto a Matías Allende ha llevado a cabo la curaduría Historia Forzada en la Sala Juan Egenau el 2011 (que vincula la tradición del arte local y la producción visual joven). Actualmente trabaja como editora-redactora en arteycrítica.org y Adrede Editora.
Matías Allende
Estudiante de Licenciatura en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Desde el 2010 colabora en temas de investigación y curaduría con la historiadora del arte Constanza Acuña y desde el 2011 es su ayudante de cátedra. También ha trabajado como asistente de investigación para en El Neón es Miseria del artista Gonzalo Díaz, y el proyecto FONDECYT Arte y Cultura en Chile en los años 60 y 70 con el teórico Federico Galende; ambas durante el presente año. Fue curador de la muestra Historia Forzada: bifurcaciones del arte joven en Chile, junto con Carol Illanes (2011). Ha sido seleccionado para publicar en el número décimo y undécimo de la revista Punto de Fuga, el primero con una investigación acerca del Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
Matthew Neary
Estudiante de Licenciatura en Arte de la Universidad Católica de Chile. Ha expuesto en varias muestras colectivas los últimos dos años, incluyendo la exposición itinerante titulada Joyas del Apocalipsis y otras piedras preciosas expuesta en galerías de Lima, La Paz, Buenos Aires y Santiago. Recibió el tercer lugar este año en el concurso de Faber-Castell 250 años y el segundo lugar en el certamen de la Universidad Católica de Chile Arte: Una Educación Continua, el año 2008. Orientado por la ilustración y la fotografía, su trabajo investiga en el contraste y relación al interior del plano de elementos variados, tanto en significancia como procedencia para producir nuevos sistemas de lectura.
Macarena González
Egresada de Licenciatura en Arte de la Universidad Católica. Desde el año 2005 ha trabajado en torno al espacio y el tiempo y su relación con el espectador, especialmente a través de video-instalaciones. A partir del 2007 enfatiza su investigación en relaciones entre espacio arquitectónico y posturas corporales, planteando un diálogo o coreografía entre ambos. La resistencia física, la noción de habitar y la utopía articulan su sistema investigativo y de producción de obra. Ha participado en las exposiciones colectivas ON/OFF; subexpuesta, Santiago (2007), XII Festival de Video El Bosque, Santiago(2007) y Salvem el Cabanyal, Valencia (2010). Realiza actividades académicas como ayudante en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Camila Astaburuaga
Egresada de la Licenciatura en Artes Visuales mención Escultura de la Universidad de Chile. Ha expuesto en diversos espacios tales como Galería Girardi, Museo de Arte Contemporáneo, Sala Juan Egenau y Espacio Marmota, y participado en actividades relacionadas con arte público como el Seminario Estéticas de la Intemperie y el workshop El lugar de la memoria dictado por el artista español Fernando Sánchez Castillo. Su trabajo se ha enfocado en la relación entre artes visuales y arquitectura pasando por diversos problemas del espacio público, la memoria y el patrimonio.
Tomás Fernández
Licenciado en Artes y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Entre sus exposiciones destacan: Tierra Baldía (2010, Sala de Arte CCU), Calibre 14 (2009, MAVI), Cuchillo al agua (2009, Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven), APROX. (2007, MAC); y las individuales Perder el Norte (2008, Galería BECH), Error de Continuidad (2008, Galería Animal), Citera (2012, Galería XS). Fue seleccionado para la publicación Younger than Jesus (2009, editorial Phaidon), catastro internacional de artistas jóvenes. Mención honrosa en el Concurso Entre ChACO y Finlandia 2011.
Su trabajo arranca de la práctica sostenida de la pintura y sus presuntos desplazamientos a otras áreas de la visualidad, como el objeto escultórico, la instalación y la fotografía, rescatando el uso de procedimientos y materiales precarios.
{phocagallery view=category|categoryid=33|limitstart=0|limitcount=30|enableswitch=1}