expand_less
Cargando Eventos

Prácticas gráficas de la memoria

Vie 17 noviembre | 13:00


Prácticas gráficas de la memoria es una exposición que reúne una parte de los acervos del Archivo de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

Prácticas gráficas de la memoria: la gráfica política en el Archivo de Arte

 

Prácticas gráficas de la memoria es una exposición que reúne una parte de los acervos del Archivo de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

La exposición se llevará a cabo en la Galería Macchina en el Campus Oriente, en el contexto de la TINTA 3 (Tinta Arte Impreso), entre el 17 de noviembre y 13 de diciembre, y está dirigida a académica/os, artistas, estudiantes, coleccionistas, investigadores y cualquier persona interesada en archivos de artes y patrimonio artístico. 

La muestra se enmarca en la conmemoración de los cincuenta años del Golpe civil militar chileno. Tiene por objetivo visibilizar las colecciones visuales de dicho archivo, atendiendo el rol de la gráfica en la construcción de imaginarios y representaciones sociopolíticas. Así mismo, pretende promover una reflexión en torno al papel que juegan las artes en la configuración de las narrativas históricas y de los archivos en tanto instituciones que administran el pasado y gestionan las memorias e identidades futuras.  

Desde esa perspectiva, la curaduría preliminar propone situar como eje de la muestra un corte/bisagra entre el imaginario gráfico latinoamericano de la década de 1960 e imaginarios que aluden a la resistencia. Esta bisagra actúa como parte del diseño museográfico mismo con una obra de Nemesio Antúnez (Estadio Negro, 1973), artista que además fundador de la Escuela de Arte fue Director del Museo Nacional de Bellas Artes. 

Valga decir que la Colección del Archivo de la Facultad de Artes está compuesta de tres secciones:  

  1. Artes Visuales, cuyos acervos documentales dan cuenta de la historia y administración académica de la Escuela de Arte y una colección de obras de arte en formatos variados. Entre estas últimas se halla una colección de grabados importante, denominada Gabinete, cuyos orígenes responden a donaciones realizadas por profesores y estudiantes. 

 

  1. Música, cuyos acervos están constituidos por fondos y colecciones de música chilena y latinoamericana en formatos diversos. Se suman las colecciones documentales tanto de fondos de autores, investigadores y artistas, así como aquellos que dan cuenta de la historia administrativa del Instituto de Música. Entre los primeros se encuentra el Fondo Quilapayún, compuesto por los materiales que documentan los 50 años de su trayectoria y que incluye afiches, programas y discos. También se encuentra el fondo Jean Fearly, que toma su nombre de quien donó su biblioteca y sus documentos de investigación además de una colección de discos, cuyos sellos estaban ligados a partidos políticos de izquierda. 

 

  1. Teatro, conjunto formado por el Programa de Investigación cuyos archivos forman parte de la escena teatral e historia del teatro en Chile. Compuesto por variados formatos, esta sección alberga registros fotográficos y audiovisuales, afiches y programas de mano, dibujos y bocetos de diseño teatral. 

 

Prácticas gráficas de la memoria pone simultáneamente en valor las colecciones que la Facultad de Artes UC custodia y, por ende, la historia datada de cada una de las unidades académicas que hoy comparten Campus Oriente. Se trata de un patrimonio que registra los imaginarios de los discursos políticos y las políticas que constituyen el archivo.  

En resumen, esta exposición propone relevar el valor simbólico y político de las prácticas gráficas pre y post golpe, exponiendo la estética del compromiso en vínculo con la estética de la resistencia. Se valoriza así el lugar de la gráfica en el marco discursivo de la política cultural y se visibilizan los vínculos entre dicha política y las experiencias situadas de las artes desde los acervos documentales de la Facultad de Artes UC. 

 

El día miércoles 29 de noviembre, a las 13:00 horas, se realizará una visita guiada de la muestra, con la participación de la curadora, abierta a todo público. 

 

Artistas incluidos en la muestra: 

Nemesio Antúnez, Arturo Duclos, Ernesto Banderas, Verónica Barraza, Patricia Novoa, Enrique Zamudio, Jaime Cruz, Emico Hombo, Mercedes Cáceres, Elda Torres, Ignacio Villegas, Leonardo Santis, Cecilia Fletcher, Cristian Jonhson, Pilar Domínguez, Ricardo Sepúlveda, Teresa Pérez, Ximena Ducci, Carlos Bravo, Gloria Rodríguez, Soledad Coronado, Carlos Gallardo, Alejandra Izquierdo, Max Palma, J.M. Ferrer, Juan Luis Garretón, M. López. 

 


 


Comparte nuestro contenido en:

Detalles

Comienza:
17 noviembre @ 13:00
Finaliza:
13 diciembre @ 19:00
Categoría del Evento:
Etiquetas del Evento:
, , ,

Local

Galería Macchina
Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia
Santiago,
+ Google Map
Teléfono:
+562 2354 5169

Organizador

Galería Macchina