Jue 13 marzo | 16:00
La muestra, curada por los artistas y académicos Rodrigo Galecio y Cristián Silva, incluye obras de Juan José Acevedo, Catalina Bauer, Carlos Costa, María Gabler, Rodrigo Galecio, Claudio Herrera, Patricio Kind, Maestro, Iván Navarro, Carlos Ortúzar, Oscar Pérez, Alberto Piwonka, Daniela Rivera, Francisca Sánchez, Cristián Silva, José Vielva, Eduardo Vilches y Paloma Villalobos.
La exposición se inaugurará el 13 de marzo y estará abierta hasta el 2 de mayo en la Galería Macchina ubicada en el Campus Oriente. Esta exposición es una mirada a la influencia de la escuela de la Bauhaus en el arte contemporáneo chileno, en el contexto de la muestra BAUHAUS FILM, organizada por Goethe-Institute y actualmente en exhibición en el Museo Nacional de Bellas Artes.
A pesar de su modesto presupuesto y con algo menos de quince años de funcionamiento (1919-1933), la Bauhaus es considerada universalmente una de las escuelas de artes y oficios más influyente de la historia moderna. En lo que respecta al desarrollo de la cultura visual del mundo occidental, en sus talleres convergieron las propuestas y reflexiones más visionarias de principios del siglo veinte: bellas artes, diseño, arquitectura y artes aplicadas, se fusionaron en un espíritu de trabajo riguroso, vibrante y radical.
Lejos de promover una ideología de trabajo homogénea, la Bauhaus se caracterizó por contener y dar cabida, simultáneamente, a las más variadas perspectivas artísticas, desde las más funcionalistas y pragmáticas, hasta las más espirituales y sensibles, practicándose una permanente negociación entre idealismo y realismo, entre romanticismo y ciencia, entre expresionismo y marxismo. Canalizó nuevas maneras para relacionarse artísticamente con el progreso y forjó un pensamiento contemporáneo integral que vinculó terrenos tan distantes como la filosofía, la industria, el urbanismo, el teatro y la poesía.
En América Latina es posible apreciar la influencia de la visión Bauhaus en muchos aspectos de su expresión visual contemporánea. En el caso de Chile, son numerosas las escuelas de arte, diseño y arquitectura que recogieron sus postulados y que a lo largo de los años y desde sus particularidades locales, han tenido la permanente voluntad de ponerlos en práctica.
Plantas en una tormenta eléctrica (título proveniente de una pintura homónima del artista alemán Georg Muche) propone una selección de obras pertenecientes a artistas, arquitectos y músicos chilenos, quienes de alguna manera han nutrido sus prácticas a partir del legado Bauhaus, desde una dimensión a veces íntima, a veces racionalista, a veces delirante, pero siempre alerta a su contexto.
Destaca en este conjunto la obra de Eduardo Vilches, artista y profesor de brillante trayectoria en nuestro medio. En esta ocasión, Galería Macchina ha logrado reunir varias piezas que dan cuenta de la gran sensibilidad y versatilidad de este artista, documentando sus incursiones en el dibujo, el grabado, el diseño gráfico, la publicidad y el muralismo, siendo estos múltiples caminos los ejes a partir de los cuales se articulan las demás obras de esta exposición.