Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

Gráfica Expandida / Obra Escuela IV

Mié 19 octubre | 19:30


Cuarta versión de "Obra Escuela", exposición que reúne a diferentes artistas de las escuelas de Chile en Galería Macchina de la Escuela de Arte UC.

Gráfica Expandida / Obra Escuela IV
19 de octubre al 4 de diciembre 2022

Curadora: Ximena Zomosa

Artistas: Catalina Del Pilar (Uniacc), Fabián Ahumada (UC), Elisa Cordua (UC), Celeste Chávez (U. Finis Terrae), Allison Conley (UC), Ximena Landeros (U. Chile), Aylen Ayala (U. Chile), Sofía Lamarca (UC), Fernanda Grunewaldt (UC), Elizabeth Zamora (Uniacc), Fernanda Lizana (U. Chile), Javier G. Peranchuay (UACH), Sofía Navarro  (U. Autónoma de Talca), Ximena Silva-Riesco (UC), Aida Alhussein (Uniacc), Jimena Carolina (UC).

 


El proyecto Obra Escuela corresponde a un trabajo de búsqueda de coincidencias creativas y académicas entre las diferentes Escuelas de Arte de Chile con el objetivo de conocer e intercambiar el conocimiento generado por la práctica del arte contemporáneo de los estudiantes de arte.

En el año 2014 se realizó en Galería Macchina de la Escuela de Arte UC la primera versión del proyecto Obra Escuela, una exposición titulada del mismo modo, curada por el artista Camilo Yáñez. En esa ocasión se reunieron 18 obras de estudiantes de la Universidad Austral de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales, Universidad ARCIS, Universidad Andrés Bello y Universidad de Chile. Luego, en su segunda versión, el año 2016 se realizó Atemporal / Obra Escuela II, curada por el artista y docente Mario Navarro, que propuso un debate en torno a la producción artística contemporánea desde la pintura como una estrategia crítica de su propia práctica y un acercamiento a los aspectos sociales, políticos, económicos y artísticos que inciden en estas producciones. En esa ocasión se reunieron 23 obras de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile y Universidad Finis Terrae. En el 2019, se realizó Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III, exposición curada por la investigadora y docente Valentina Montero, donde se presentaron trabajos que abordaron los problemas y desafíos relativos a la preservación, documentación, atesoramiento y reutilización de archivos digitales, y/o máquinas o basura electrónica, con la intención de especular poéticamente sobre los procesos de memoria y olvido.

Para esta versión 2022 titulada Gráfica expandida / Obra Escuela IV, la invitación de la artista y curadora Ximena Zomosa fue a trabajar los desplazamientos de la gráfica mediante un ejercicio curatorial de montaje.

 

 


Curaduría:
La convocatoria Obra Escuela IV se instala desde la noción de Gráfica Expandida, entendida como el desplazamiento de nociones de piezas o imágenes reproducibles, o que están compuestas de elementos serializables, bi o tridimensionales, dando continuidad a una reflexión que proviene del eje mismo de los grandes hallazgos de generaciones de artistas provenientes de la Universidad que acoge esta exposición, y que ya conforman una especie de genealogía en la escena nacional. Imposible no relacionar en ese origen común a Galería Macchina y Gráfica Expandida. Sin embargo como en cada versión de “Obra Escuela”, la invitación es a estudiantes de otros espacios formativos académicos, hoy convocados a participar de este espacio de exhibición para actualizarnos sobre las herramientas y preguntas de esta forma de trabajo.

La presencia de objetos, fotografías, imágenes impresas o escritas, registro de performances y tatuajes, nos hace redescubrir la diversidad que cabe en este concepto y que esta muestra recoge con una expansión que se ha desarrollado en cada caso, en los procesos de trabajo de taller.

Como ejercicio post pandémico, esta muestra se ha organizado a través de diálogos virtuales y presenciales que han promovido el encuentro en las salas de la exposición, la conversación y presentación de las obras entre los y las artistas, para lograr hacer el ejercicio de una propuesta “autocuratorial” en las decisiones del montaje final.

La idea planteada fue el poder intercambiar y apropiarse de los espacios, dividiendo a los participantes en dos grupos de artistas, sumando ocho para cada una de las salas de Galería Macchina. La invitación fue a posicionarse cada uno/una, en un lugar concreto y simbólico, que estableciera conexiones con los demás, y que previamente haya sido acordado de manera grupal. Esta metodología rompe varios esquemas, el primero, las decisiones autorales y jerárquicas de la curatoría tradicional, cuyo punto de partida en general es la realización de un guión previo. También genera un cambio frente a la situación de muestra colectiva, en la que cada artista se acomoda lo mejor que puede al espacio asignado y monta sin necesidad de comunicación con el resto de sus vecinos.

La motivación de proponer este ejercicio, está relacionada con la oportunidad de ofrecer a este grupo, la experiencia de tomar algunas decisiones en cuanto a las relaciones que se pueden establecer en una muestra, promoviendo los diálogos e intercambio entre artistas. Actualmente las posibilidades de autogestionar espacios, muestras y proyectos en conjunto, son estrategias muy vigentes y que generalmente no están incorporadas en los procesos formativos académicos.

Es un objetivo de la actual convocatoria Obra Escuela, “Gráfica Expandida” el generar estas redes entre los pares, entrando en relaciones de significados que permitan leer la muestra como un relato que construye más que un individuo o individua, de manera que el resultado, genere una línea invisible entre las obras, una mirada hacia un dibujo posible que se configura al final compuesto de todas ellas.

 


Biografía curadora:

Ximena Zomosa (Santiago, Chile. 1966)
Artista Visual y curadora, estudia en la Universidad Católica titulándose el año 1991. Ha expuesto su trabajo individualmente en Chile principalmente y también en forma colectiva  en otros países de América del Sur, Asia, Europa, América del Norte y Australia. Ha curado numerosas exposiciones de artistas emergentes, la más reciente es “Balmaceda Visual” en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, y “Resituarnos” a inaugurarse próximamente en Medellín Colombia. Ambas muestras organizadas por la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven donde trabaja desde 1998, diseñando y desarrollando experiencias artísticas formativas y expositivas con jóvenes.

Biografía artistas:

Catalina Del Pilar (Santiago, 1990).
Estudiante de Artes Visuales UNIACC (2019- ). En el presente su trabajo artístico circula en recrear el micro-relato biográfico. Desarrollando en sus obras conceptos como género, memoria, y la fragilidad de ambas. Explorando materiales de construcción, textil y papel. Desde entonces mediante la investigación del concepto y materialidad, da un paso a la búsqueda de una explicación, una respuesta, o incluso un medio de sanación.

Fabián Ahumada (San Esteban, 2002). Estudiante de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile  (2021 - ). La naturaleza y su interaccion con el entorno es uno de sus grandes intereses. Presenta una gran motivación por la experimentación de materiales y sus cualidades, tratando a traves de ellos remarca la manualidad, el actuar del ser humano, los ecosistemas y sistemas individuales.

Elisa Cordua (Santiago de Chile, 2001). Estudiante de Arte en la Pontifica Universidad Católica de Chile (2020- ) El territorio bajo la cordillera, la ciudad y la muerte son un referente constante que intento intervenir con el cruce de disciplinas como es lo pictórico en la escultura o el grabado en la instalación, con fin de imaginar nuevos hábitats.

Celeste Chávez (Naples, FL. 2000). Estudiante de Artes Visuales De la Universidad Finis Terrae (2019-2022) La investigación tiene origen en el interés por la meteorología y en su propia inherencia: su fuerza, movimiento, temperatura y sonido.  Es a partir de ello donde se busca a través de distintos elementos naturales y la creación de sistemas/mecanismo el encuentro sensorial y de percepción en las obras. Se trabaja desde las esculturas, maquetas y animación en stop motion.

Allison Conley C. (La Serena, 2001). Estudiante de Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020- ) Las experiencias, el sentir, la nostalgia y su historia de vida marcan una gran influencia en su trabajo. La fotografía, la cianotipia y la videoinstalación son sus formas de expresión y reflexión, creando diversos tipos de atmósferas en las cuales el espectador se ve inmerso.

Ximena Landeros (Santiago, 1999). Estudiante de Artes Visuales en la Universidad de Chile (2018 -)

Aylen Ayala (Santiago de Chile, 2000). Estudiante de Artes Visuales en la Universidad de Chile (2018 - ) En sus trabajos se plantea la idea de reflexionar sobre la sociedad chilena y sus problemáticas a través de una mirada y construcción desde el territorio de la gráfica como una forma de ver la realidad actual.

Sofía Lamarca (Santiago 2000). Estudiante de Artes Visuales en la Universidad Católica de Chile (2019-). Trabaja con el papel, la gráfica y el dibujo por medio de intervenciones espaciales e instalaciones.

Fernanda Grunewaldt (Santiago, 1999). Estudiante de Lic. en Artes y Humanidades (College, UC) Major en Creación visual, Minor en Historia de las artes visuales (2019- ) Actualmente su trabajo explora lo íntimo a través de la repetición y los patrones desde la confección.

Elizabeth Zamora (Santiago, 1994). Estudiante de Artes Visuales UNIACC (2018-2022). Sus propuestas de obras han consistido en su proceso de analizar la sociedad o lo colectivo. En la integración de una narrativa de representación social, interesandose por la conservación de relatos y acontecimientos locales que son almacenados por la memoria. Es posible definirlo igualmente como arte de política relacional, de archivo y procesual.

Fernanda Lizana (Santiago, 1998). Estudiante tesista de Licenciatura en Artes visuales, en la Universidad de Chile. Trabajo conceptos como el vacío, la memoria, la matriz, el territorio, y la pérdida. Planteo en mis obras la pregunta por el habitar desde lo vacío y ausente, sobre cómo se configura el espacio donde no hay presencia, sobre la pérdida de la matriz y el territorio.

Javier G. Peranchuay (Puerto Varas, 2002). Estudiante de Licenciatura en Artes Visuales de la UACH. Peranchuay actualmente se adentra en el sentimiento de pérdida en el recuerdo nostálgico de lo familiar, con el cual ha estado desarrollando un estudio en su propio archivo personal material e inmaterial que incide en su propuesta de obra. Pretende exponer su propia historia de lo sensible.

Sofía Navarro (Curicó, 1998). Estudiante de Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad  Autonoma deTalca. La propuesta entrelaza 2 conocimientos, las Artes Visuales y el tatuaje que se vinculan a travez de un concepto: el soporte vivo. A través de la disposición de una  huella permanente y las posturas en que el cuero de presenta, se pueden hacer visibles los desplazamientos de cuerpo en el espacio.

Ximena Silva-Riesco (Santiago, 2001). Estudiante de Arte Pontificia Universidad Católica de Chile (2020-) Lo constructivo y la forma como eje. Imágenes del cotidiano que son recogidas y resituadas desde materiales y objetos, en función de la creación de situaciones que buscan generar puentes entre el intelecto y lo sensual -de los sentidos- de nuestra experiencia vital. Diseño y arquitectura, cuerpo y espacio, y uso del color, aparecen como problemas a los que se enfrenta su trabajo.

Aida Alhussein  (Damasco, 1997). Estudiante, siria-chilena, de Artes Visuales en la universidad UNIACC, su línea artística abarca la pintura, la fotografía y la performance. Principalmente trabajando conceptos como: la memoria, identidad, nostalgia y muerte.

Jimena Carolina (Viña del Mar). Artista. Diplomada en Teoría de las Artes Visulales Pontificia Universidad Católica de Chile (2017), Estudiante de Licenciatura en Arte Pontificia Universidad Católica de Chile (2019- ). Su trabajo se centra en la oscuridad como medio expositivo y como contexto, tomándola como el hábitat primario del ser humano. Para la artista, la obra debe ofrecer una experiencia más que sólo ser contemplada, por lo que el aspecto inmersivo e interactivo del espectador/a es parte importante de su trabajo.


Organiza:
Galería Macchina
Escuela de Arte Universidad Católica de Chile.

Colaboran:
Universidad de Chile
Universidad Finis Terrae
UNIACC
Universidad Austral de Chile
Universidad Autónoma de Talca.

 


Gráfica Expandida / Obra Escuela IV
Curadora: Ximena Zomosa

Artistas Sala 1 (primer piso):
1 Catalina Del Pilar (Uniacc)
2 Fabián Ahumada (UC)
3 Elisa Cordua (UC)
4 Celeste Chávez (U. Finis Terrae)
5 Allison Conley (UC)
6 Ximena Landeros (U. Chile)
7 Aylen Ayala (U. Chile)
8 Sofía Lamarca (UC)

Artistas Sala 2 (segundo piso):
1 Fernanda Grunewaldt (UC)
2 Elizabeth Zamora (Uniacc)
3 Fernanda Lizana (U. Chile)
4 Javier G. Peranchuay (UACH)
5 Sofía Navarro  (U. Autónoma de Talca)
6 Ximena Silva-Riesco (UC)
7 Aida Alhussein (Uniacc)
8 Jimena Carolina (UC)

 

Obra Escuela IV - desplegable (web)

 

Inauguración: miércoles 19 de octubre, 19:30 horas.
Exposición abierta de martes a viernes de 12 a 19 hrs del 
20 de octubre al 4 de diciembre 2022.

Galería Macchina (Sala 1 y Sala 2)
Campus Oriente UC / Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia.
Entrada liberada

 



Comparte nuestro contenido en:

Detalles

Comienza:
19 octubre 2022 @ 19:30
Finaliza:
4 diciembre 2022 @ 19:00
Categoría del Evento:
Etiquetas del Evento:
, , ,

Local

Galería Macchina
Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia
Santiago,
Teléfono:
+562 2354 5169

Organizador

Galería Macchina