expand_less
Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos de Verónica Quense y Pedro Lemebel

Jue 18 octubre | 16:30


 


Lemebel_web-17.jpg

 

En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos                                                    

 Verónica Qüense y Pedro Lemebel

18 de octubre al 30 de noviembre de 2018

Curadores:

Rodolfo Andaur y Mario Navarro

 

Galería Macchina de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile invita, este próximo jueves 18 de octubre, a las 19.30 horas, a la inauguración de la exposición En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos.

Bajo la (co)curaduría de Rodolfo Andaur y Mario Navarro, la muestra relata la experiencia audiovisual de la documentalista, feminista y activista Verónica Qüense en viaje junto al escritor y artista visual Pedro Lemebel a la localidad costera de Pisagua, en la Región de Tarapacá en 2007.


En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos.

Videos realizados por Verónica Qüense en viaje junto a Pedro Lemebel (2007).

La cineasta Verónica Qüense y el escritor y artista visual Pedro Lemebel realizaron un viaje por la Región de Tarapacá. La motivación que tenían ambos por ese lugar estaba sumida, específicamente, en la exploración del pueblo de Pisagua. Por lo que al comenzar un peregrinaje sin pavor por ese mítico puerto, tanto Verónica como Pedro, enfrentaron más preguntas que certezas.

Asomando sus rostros al vahído que provoca la geografía del prominente farellón, Verónica sucumbió ante la estética y parte de la territorialidad de esos sigilosos senderos costeros. Mientras tanto Pedro anotaba pensamientos e ideas que además combinó con un grafiti que el mismo escribió y que aún forma parte de la arquitectura de ese lugar: “En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos” [1].

Sin duda este viaje fue dominado por el olvido al cual está sujeto Pisagua, situación que los incitó a recorrerlo, sentirlo y comunicar sus propios sentimientos con los olvidados y desaparecidos. Aunque parezca paradójico, esta acción fue parte escencial del trabajo de una cineasta por decodificar las emociones que muestra esa atmósfera tan cruel e intensa; y por otro lado, como la figura de Lemebel absorbió ajados signos los cuales él interpretó con la memoria y el cuerpo.

Las metáforas que evoca esta obra Performance en Pisagua, van más allá de todas aquellas que podrían ser levantadas en una simple investigación de campo. Aquí la poesía ha sido cartografiada y la pulsión corporal ha rozado y transfigurado esos entornos para entregarnos otras encrucijadas sobre Pisagua, un pueblo que no solo ha sido dañado por un cruento proceso de chilenización, sino que también por una ineficiencia estatal que ha provocado su reconocida y perpetua marginalidad.


[1]Esta frase está en el capítulo: El informe Rettig (o “recado de amor al oído insobornable de la memoria”); un texto que pertenece al compilado de crónicas “De Perlas y Cicatrices” publicado por primera vez en Santiago de Chile el año1998.


 Suprasensibilidades                                                                                                    13 sept-18 nov _MNBA

 La exposición se da en el marco del proyecto internacional Hubert Fichte: Love & Ethnology organizado por la Haus der Kulturen der Welt, Berlin, bajo la dirección artística de Diedrich Diederichsen y Anselm Franke.

En Chile organiza el Goethe Institut Santiago y se exhibe desde el jueves 13 de septiembre en el Museo Nacional de Bellas Artes  bajo la curaduría de Mario Navarro con el título de: Suprasensibilidades, muestra que reune a importantes artistas nacionales e internacionales.


 Suprasensibilidades / Concepto Curatorial  Mario Navarro

La idea central de la exposición SUPRASENSIBILIDADES, surge a partir del término Versuch y de la acepción utilizada por Hubert Fichte, con un significado cercano a la noción de LABORATORIO o EXPERIMENTO, relacionándose con la adolescencia. Así mismo, la exposición se enlaza con el viaje realizado por Hubert Fichte junto a Leonore Mau (1916-2013) a Chile en 1971, recorriendo diferentes ciudades entre ellas Santiago, Antofagasta e incluso Rapa Nui. En este viaje Fichte experimenta en primera persona, su encuentro con el proyecto socialista de la Unidad Popular y los diversos modos en que este nuevo proceso político, económico, social y cultural estaba siendo experimentado. Por lo mismo, esta exposición se plantea como un ensayo en relación al inédito método etnográfico que desarrolló Fichte en sus múltiples viajes, donde observó y analizó comparativamente los rasgos culturales, políticos, religiosos y sexuales de diferentes comunidades, principalmente en África, Caribe y Brasil. En Chile, su objetivo fue observar el gobierno de la Unidad Popular y sus desafíos revolucionarios. Sin embargo, sus expectativas sobre un nuevo orden o una nueva sociedad estaban descalzadas y fueron disonantes en relación a sus experiencias etnográficas anteriores. La realidad cultural chilena de la época se mantuvo distante de la población indígena, refractaria a la homosexualidad y distante de la corporalidad en relación a la religión. Estos aspectos están expresados por Fichte en un relato desbordado, con un lenguaje transdisciplinar (de la novela a la poesía o del periodismo a la etnografía), que se manifiesta exultante en el capítulo dedicado a Chile en su libro Explosión (1982).

 El sufijo SUPRA expresa EXCESO, lo que en esta exposición se manifiesta desde la forma de escribir de Fichte, hasta como cada artista invitado ha abordado diferentes tópicos desarrollados por él en sus investigaciones-narraciones o como se plantean y se responden múltiples preguntas sobre la condición cultural de diferentes comunidades en Chile. También existen en la época aspectos propios de una cultura en desarrollo como son la reticencia a la relevancia de las singularidades, de las alteridades y de las subjetividades como parte de la construcción de identidad cultural que son relevantes para las obras de la exposición.

 En este sentido, SUPRASENSIBILIDADES no es una exposición interpretativa, más bien es un experimento crítico sobre la historia de Chile y sobre la posibilidad de abordarla fenomenológicamente. Pretendiendo también, relevar aspectos que desmitifican las acciones y figuras heroicas. Tratando de narrar una épica que posee fallas que se han ido perdiendo en el tiempo o que se han transformado en estereotipos políticos, debido a los desajustes entre ficción y realidad.

 La exposición se realizará en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, entre el 13 de septiembre y el 18 de noviembre de 2018. En este marco, hemos incorporado la exposición En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos, un video-ensayo de Verónica Quense sobre la visita de Pedro Lemebel al poblado de Pisagua en 2007, curada por Rodolfo Andaur se presentará en la Galería Macchina de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, en el Campus Oriente UC, desde el 18 de octubre al 30 de noviembre.

 La incorporación de Pedro Lemebel (1952-2015) a través de esta exposición, pretende vincular su práctica literaria, sus métodos de trabajo y el lenguaje utilizado en sus narraciones con las desarrolladas por Hubert Fichte en su obra y en particular en el capítulo dedicado a Chile en el libro Explosión y en la entrevista radial realizada en Alemania a Carlos Jorquera (Jefe de prensa de Allende) Chile: Experimento por el futuro; título que lleva la publicación (Metales Pesados, Santiago, 2018) editada con ocasión de este proyecto en Santiago.

 Suprasensibilidades cuenta con la participación de los artistas: Gonzalo Díaz (CL), Claudia del Fierro (CL), Tamar Guimarães (BR) y Kasper Akhøj (DK), Cristóbal Leyht (CL), Cristián Silva (CL) y Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado (CL). 

 


 

 1_Pedro_Lemebel_Fotografia_Veronica_Quense.jpg2_Pedro_Lemebel_Fotografia_Veronica_Quense.jpg
 
Fotografías Verónica Qüense ©
 
foto_8.jpgfoto_3.jpg

foto_11.jpg

Fotogramas videos. Gentileza Verónica Qüense  

Lemebel_web-7.jpgLemebel_web-15.jpgLemebel_web-1.jpg

 Fotografías Benjamín Matte


  Biografías

 Pedro Lemebel (Santiago, 1955-2015), escritor, poeta, cronista y artista visual. En 1987, junto a Francisco Casas, forma el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis,  que realiza un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, vídeo e instalación. Desde 1989 ha publicado sus crónicas en diversos medios nacionales e internacionales. Ha sido invitado a la Bienal de la Habana, en 1996, a la Universidad de Harvard en 2004, a la Universidad de Stanford en 2007 y a la Universidad de San Marcos 2003. El año 2006 la Casa de las Américas de la Habana le dedicó una semana de autor. En 1999 recibió la beca Guggenheim y el premio Anna Setgers en Berlín durante 2005. En los últimos años sus obras han sido adaptadas al teatro y a registros audiovisuales. Sus escritos develan la marginalidad social, el amor y el dolor por lo que para ello utilizó algunas referencias de su propia biografía. En el campo de las artes visuales, su obra se ha convertido en una importante referencia e influencia para varias generaciones de artistas tanto en latinoamérica como en el resto del mundo.

Verónica Qüense (Valparaiso, 1961), es una artista multifacética, ambientalista, defensora de los derechos de la mujer, que se interroga, indaga y registra aquellos fugaces pero determinantes momentos de la historia de nuestro país como estampas colgadas en los hilos del olvido. Entre sus obras más destacadas podemos mencionar: "El vuelo de Juana (1996-1997); "Desierta" (2001); "Chile Traspuesto" (2005); "Santas Putas" (2010), entre otros. Actualmente vive en San José de Maipo.

Más información www.veronicaquense.cl 

 

Rodolfo Andaur (Iquique, 1979), es curador, gestor cultural, investigador y autor. Ha trabajado en el campo del arte contemporáneo desde el norte de Chile, conectándolo con las escenas artísticas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. Ha colaborado en más de una treintena de equipos curatoriales en Chile y el extranjero. También ha destacado su participación en residencias de investigación en Alemania, Bolivia, Brasil, Corea del Sur, España, Estados Unidos, México, Polonia y Singapur. Andaur es autor del libro Paisajes Tarapaqueños / Tarapacá Landscapes (Santiago, Ediciones Metales Pesados, 2015) y ha escrito una serie de ensayos y crónicas sobre el trabajo de artistas e investigadores a lo largo de Chile. Actualmente participa del equipo académico de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago.

Más información www.rodolfoandaur.cl 

Mario Navarro (Santiago, 1970). Artista visual,  vive y trabaja en Santiago. Ha desarrollado una importante y reconocida obra artística, experimentando con diferentes lenguajes y medios para abordar problemáticas recientes sobre la historia, lo político y la sociedad en Chile y América Latina. Ha exhibido individual y colectivamente en Santiago, Buenos Aires, Lima, Sao Paulo, Rio de Janeiro, New York, Guadalajara, Amsterdam, Berlin, Madrid, Londres, Busan, Guangzhou, entre otras. Participó en La IV Bienal de Liverpool, XXVII Bienal de Sao Paulo y II Bienal de Busan, todas en 2006. Trienal de Guangzhou (2008) y X Bienal de La Habana (2010). Ha sido curador en de proyectos en Chile y el extranjero recalcando la especificidad de la producción de conocimiento a través de lo visual en la práctica artística. Realizó los proyectos Transformer en Matucana 100 (2005). Fue curador adjunto de la VII Bienal de Mercosur en Porto Alegre Brazil (2009) y curador de artes visuales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago entre 2009 y 2012. Actualmente es curador de la exposición Suprasensibilidades en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago (2018). Es Profesor Titular en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es también director de publicaciones de la Escuela de Arte de la  Pontificia Universidad Católica de Chile.


 Organizan:

Haus der Kulturen der Welt, Berlin.

Goethe Institut, Santiago.

Colaboran:

Museo Nacional de Bellas Artes.

Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.

Galería Macchina / Escuela de Arte UC.

Librería Metales Pesados.

Artishock

 


 

Inauguración: Jueves 18 de octubre, 19.30 h.

 

Exposición:   19 de octubre - 30 de noviembre de 2018

Lunes a viernes de 12:00 a 19:00 hrs.

GALERÍA MACCHINA / CAMPUS ORIENTE UC

AV. JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ 3.300, PROVIDENCIA.

 ENTRADA LIBERADA.

 


 

Más información:

 

http://www.projectfichte.org/

https://www.goethe.de/ins/cl/es/ver.cfm?fuseaction=events.detail&event_id=21354374

http://www.mnba.cl/sitio/Contenido/Noticias/87557:Suprasensibilidades

http://artishockrevista.com/?s=suprasensibilidades

https://radio.uchile.cl/2018/10/10/artistas-exponen-los-registros-ineditos-de-pedro-lemebel-en-pisagua/

https://www.goethe.de/ins/cl/es/m/ver.cfm?fuseaction=events.detail&event_id=21355317&fbclid=IwAR2v5EIC_lNczXatqeGtPfPQ2Sk5pC1rQeekRkaJJ80LVkP4hQPRrjUKfEc

http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/18/en-que-oleaje-verde-extraviaron-sus-palidos-huesos-artistas-exhibiran-registros-ineditos-de-pedro-lemebel-en-pisagua/?fbclid=IwAR3wj-zhRtDlEjkvql87F5w_3zSpmUr0wNaHAPmU8LNsaXLicOStBga1QP8

 

 

 

 


Comparte nuestro contenido en:

Detalles

Comienza:
18 octubre 2018 @ 16:30
Finaliza:
30 noviembre 2018 @ 16:30
Categoría del Evento: