Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

El collage social de Juan Castillo

Mar 13 diciembre | 16:30


 

El Collage Social
Juan Castillo
13 de diciembre al 20 de enero de 2017
Curaduría:
Andrea Pacheco
La Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile invita, este próximo lunes 12 de diciembre a las 19.30 horas, a la inauguración en Galería Macchina de la exposición El collage social del destacado artista chileno residente en Suecia: Juan Castillo.
Textos, dibujos, pinturas, vídeos, fotografías, objetos, materia orgánica y artificial, además de los registros de una intervención en el espacio público en colaboración con la Brigada Chacón, conforman El collage social.
La muestra, concebida especialmente para Galería Macchina, reune obras inéditas, de reciente producción, junto a una serie de piezas que forman parte de la trayectoria artística y vital de Castillo, de modo que el conjunto resume formal y conceptualmente lo que ha sido su trayectoria de más de 30 años de actividad artística, desarrollada entre Chile y Suecia.
Además colaboran con el proyecto estudiantes del Taller de Serigrafía dirigido por el profesor Jorge Padilla, Director de la Escuela de Arte UC.
“Quiero acotar una cosa que para mí ha sido importante: la ilusión de la Patria, mi primer exilio fue dentro del país que nací: Chile, cuando me traslado a estudiar arquitectura del norte al centro de la nación, los códigos culturales de la gente eran diferentes, la forma de hablar, aunque habláramos el mismo idioma eran diferente, me costó mucho acostumbrarme a perder “Mi patria”, después de esto la verdad que el enfrentamiento con culturas diferentes, costumbres diferentes, pasó a ser algo deseado, y parte de ese deseo de relacionarse con lo “otro”, tiñe toda la producción que he realizado los últimos 30 años. Es en este panorama de entrecruce de gentes, culturas, etc., donde me siento más a gusto y donde nutro mi trabajo, eso es lo maravilloso de Suecia y Chile, los suecos, los chilenos y la cantidad de diferentes culturas que viven en estos países. Esta es la base de este nuevo trabajo: El collage social”. 
Juan Castillo


Texto curatorial:

Andrea Pacheco

Sólo existe una raza: la humana. 

Rita Levi-Montalcini

En sus casi cuarenta años de carrera, Juan Castillo (Antofagasta, 1952)  ha realizado una sola obra. Única, maciza, contundente, como un auténtico cuerpo vivo desde el que se desprenden un sinnúmero de brazos, con diferentes grados de longitud, siempre conectados a este núcleo vital. Los rostros, las palabras, los espectros, el fuego, las piedras, todo forma parte de un gran cuerpo de obra cuyo origen, probablemente, está en una etapa pre-artística de la biografía de Juan Castillo.

A los 17 años deja el norte grande (hasta los ocho años vivió en la oficina Pedro de Valdivia y, posteriormente, en Antofagasta) y se traslada a Valparaíso para estudiar Arquitectura. El impacto que le provoca el encuentro con esta “nueva” cultura de la zona central, a principios de los ‘70, es tan radical, que desde ese momento se transforma en extranjero en su propio país.  La pampa salitrera se convierte en su única patria y el destierro en su condición vital. Valparaíso, Santiago, París, Madrid, Rotterdam, Estocolmo, Svedje y Rydöbruk, son ciudades en las que vive durante las siguientes cuatro décadas, sin llegar a sentir un arraigo verdadero por ninguna de ellas.  Castillo siempre está de paso y esto se transforma, paradójicamente, en su centro.

El collage social trae a la Galería Macchina un asunto históricamente urgente: La raza. Aunque hay otras temáticas presentes en la exposición, tal como sucede con su obra, hay una matriz conceptual en toda su producción artística: identidad, migración, (des) territorio, patria; todo tiene relación con una palabra germinal: Raza,  término que empieza a utilizarse en Europa a partir del siglo XVI, para justificar la “limpieza de sangre” de los católicos en la península ibérica, tras siete siglos de asentamiento musulmán. Raza: fundamento ideológico del colonialismo español y portugués sobre los pueblos nativos de América y África, bajo la idea de una supuesta inferioridad biológica y cultural. Raza: una categoría que genéticamente no existe y que, sin embargo, sustenta la hegemonía blanca en el planeta desde hace cinco siglos.

Las obras presentes en esta exposición, junto a las acciones que Juan Castillo ha realizado en el espacio público, en colaboración con la Brigada Chacón, pueden leerse como un manifiesto anti-racista. A través de distintos medios, Castillo derrumba esta perversa ficción “euroblanca” de superioridad, utilizando rostros de personas provenientes de diferentes contextos, incluyendo también el europeo. Marcados como ganado con el sello El collage social, Castillo exhibe estos perfiles promiscuos, impuros, compuestos por fragmentos diversos, que responden a su heterogénea genética. Ya no son monstruos como sucedía con Frankestein, su trabajo realizado a mediados de los años’ 90, donde abordaba un asunto similar. Lo que presenta hoy son rostros comunes, sin efectismo; rostros que se ofrecen “desracializados”, despatriados y descolonizados, aunque sólo sea dentro de su representación artística.

Lo mismo sucede con las palabras. Una serie de textos escritos en árabe se enfrentan a la escritura cristiana occidental como dos caras de una misma moneda. A golpe de evidencia, Castillo presenta en esta exposición la farsa de la raza y, con ella, de su ideología de clase y religión. Las obras no levantan la figura del oprimido, ni se decantan por una apología del sujeto “inferiorizado”; lo que hacen, es desmoronar la supremacía del opresor ‘enrostrándole’ su equivocada interpretación del mundo.

No ha existido probablemente en la historia nacional una comunidad más segmentada social, económica y racialmente que la que habitó las oficinas salitreras en la primera mitad del siglo XX.  Quizá por esto, Juan Castillo vuelve una y otra vez a su patria perdida en el norte de Chile. ¿Por qué? Para escribir nuevamente su historia (Te devuelvo tu imagen), para darle voz a sus posibles habitantes (El rostro es el paisaje), para permitirles soñar (Minimal barroco) e imaginar que puede ser un buen lugar para quedarse para siempre.


Organiza:

Equipo de Extensión y Galería Macchina

Escuela de Arte

Pontificia Universidad Católica de Chile

Colaboran:

Artishock

Brigada Chacón

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Inauguración:

Lunes 12 de diciembre, 19:30 hrs.

13 de diciembre al 20 de enero de 2017

Lunes a viernes de 12:00 a 19:00 hrs.

GALERÍA MACCHINA / CAMPUS ORIENTE UC

AV. JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ 3.300, PROVIDENCIA.

ENTRADA LIBERADA.

www.juancastillo.net

 


Comparte nuestro contenido en:

Detalles

Comienza:
13 diciembre 2016 @ 16:30
Finaliza:
12 enero 2017 @ 16:30
Categoría del Evento: