Mar 24 abril | 16:30
Una de las metas más importantes que se ha exigido la Facultad de Artes UC es la de desarrollar, en el corto plazo, enlaces y compromisos con el territorio y el contexto socio-cultural y económico en el cual se encuentra entrelazada. Esto, por medio de actividades de difusión del arte y la educación artística. Ello, pues, por su pertenencia a la Universidad Católica, entiende como una cuestión fundamental su responsabilidad hacia y con la sociedad a la cual necesariamente debe servir.
En este espíritu, desde hace ya un año, la Galería Macchina de la Escuela de Arte UC, ha comenzado a abrir un espacio dentro de su estructura de contenidos, para desarrollar un programa de exhibiciones en las que se plantea poner de manifiesto progresivamente el vínculo entre sociedad, arte y educación. Esto, por medio de muestras en las que se exhiba sensiblemente dicho vínculo y que, además, impliquen la exhibición de experiencias realizadas en contextos socioculturales y económicos diversos a aquel en el que se encuentra emplazado el Campus Oriente que aloja nuestra Facultad.
En marzo de 2017 iniciamos la programación con ‘Acción Monumenta’, la exhibición del resultado de un proceso de creación artística en colaboración entre el Colectivo de Arte MICH y diversas agrupaciones sociales de la localidad de Matilla, en la comuna de Pica, Región de Tarapacá. Las actividades que se realizaron con las comunidades y que constituyeron el argumento de la muestra, ocurrieron en el contexto de las Residencias de Arte Colaborativo coordinadas por el Programa Red Cultura del actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Servicio País (Programa de Intervención Social de la Fundación para la Superación de la Pobreza). Más info en: https://galeriamacchina.uc.cl/Galeria-Macchina/exposicion-accion-monumenta-del-colectivo-de-arte-mich
Para dar continuidad a esta orientación curatorial es que hemos programado para la apertura del ciclo de exposiciones de este año 2018, la muestra ‘30 años del taller de cine para niños’ (1985-2015), de Alicia Vega.
Este taller comenzó como un proyecto independiente y sin fines de lucro que inició la cineasta y profesora mencionada en 1985 para operar en sectores de extrema pobreza en Chile. Su objetivo principal fue promocionar, en todas sus capacidades humanas, a distintos grupos de niños mediante la invitación a trabajar libremente -por un plazo definido y en forma gratuita- utilizando un método original de alta estimulación creativa. A esos grupos se les enseñó cómo opera el movimiento en la imagen cinematográfica. Un programa divertido que implicó juegos, trabajos manuales, ejercicios de creatividad, proyección de películas y actividades comunitarias. En 30 años se realizaron 35 talleres, sin parar, en sectores urbanos marginales de la Región Metropolitana, y en zonas campesinas de otras regiones.
Galería Macchina busca poner en valor y enseñar, por medio de sus plataformas de extensión, hacia la sociedad y la comunidad universitaria en su conjunto, el archivo histórico recopilado por Alicia Vega que recoge las experiencias de un silencioso trabajo de educación artística, el cual, sostenido en el tiempo, representó un aporte significativo al desarrollo de la sensibilidad humana y cultural del país. Por lo anterior, consideramos que este proyecto debe ser ampliamente difundido y visibilizado.
Proyecto financiado con aportes de Fondart Nacional / Artes Visuales / Organización de Festivales, Encuentros y Muestras, 2018. Fotos: cortesia de Alicia Vega.
Sobre el Taller de cine para niños:
Programa
El contenido programático del taller siguió el desarrollo de la historia del cine, buscando un hilo conductor de interés para niños(as) que -en su mayoría- no habían asistido previamente al cine. El programa fue el siguiente:
Qué es un taller de cine
Qué es la imagen cinematográfica? El juego del abracadabra.
El juego del taumatropo
Por qué se celebran las fiestas?
El juego del zootropo
El juego del rollo mágico
El juego del block mágico
El juego de montar una exposición
El juego del fantascopio
El kinetoscopio de edison
El invento del cine: los astutos hermanos Lumiêre
El juego de exhibir una película
El juego de la cuncuna
Los géneros cinematográficos: el documental
Los géneros cinematográficos: el argumental
Las partes que componen una película
Las puntuaciones cinematográficas
La escala de planos
Las angulaciones
Los movimientos de cámara. El juego del travelling para filmar un cuento
El juego de inventar un argumento
El juego de analizar una película: documental
El juego de analizar una película: argumental
Vamos al cine
El juego de hacer una película
El juego de organizar el tiempo libre
Los Logros del Proyecto
Gratificación constante de los niños
Notoria subida de la autoestima
Agrado por el trabajo manual
Mejoría de hábitos sociales
Alza de creatividad
Afinamiento de la percepción visual
Mejoramiento en la escuela
Mejoría en las relaciones familiares
35 Talleres (1985-2015)
1985 Parroquia Jesús Carpintero de Huamachuco, Renca, R.M.
1986 Capilla María Madre de los Pobres de Lo Sierra, Lo Espejo, R.M.
1987 Capilla Espíritu Santo de Lo Hermida, Peñalolén, R.M.
1988 Capilla Nuestra Señora Peregrina de Villa Conchalí, R.M.
1989 Capilla Cristo Vencedor de Lo Hermida, Peñalolén, R.M.
1990 Capilla San Lucas de El Bosque, El Bosque, R.M.
1991 Parroquia San Juan Bautista de Villa La Reina, La Reina, R.M.
1992 Federación de Trabajadores Aconcagua Unidos de Rinconada de Los Andes, V Región
1992 Capilla San Marcos de Peñalolén Alto, R.M.
1993 Cooperativa Peumo de Pataguas Cerro, VI Región.
1993 Capilla Jesús Sol Naciente de Héroes de la Concepción, Recoleta, R.M.
1994 Municipalidad de Puerto Octay, X Región.
1994 Unidad Vecinal N° 10 de La Chimba, Recoleta, R.M.
1995 Municipalidad de Pudahuel, R.M.
1996 Ciudad del Niño de San Miguel, R.M.
1997 Ciudad del Niño de San Miguel, R.M.
1998 Ciudad del Niño de San Miguel, R.M.
1999 Hogar de Niñas San Vicente de Paul, Ancud, Isla de Chiloé, X Región.
2000 Municipalidad de Queilen, Isla de Chiloé, X Región.
2000 Ciudad del Niño de Castro, Isla de Chiloé, X Región.
2001 Hogar Posada del Niño de Macul, R.M.
2002 Villa Jorge Yarur Banna de La Pintana, R.M.
2002 Centro Abierto Diurno Ciudad del Niño de Castro, Isla de Chiloé, X Región.
2003 Consultorio San José de Chuchunco, Estación Central, R.M.
2005 Población Alonso de Ercilla de Castro Alto, Isla de Chiloé, X Región.
2006 Población Cardenal Silva Henríquez de Castro, Isla de Chiloé, X Región.
2007 Parroquia San Cayetano de La Legua, San Joaquín, R.M.
2008 Capilla André Jarlan de Las Turbinas, Lo Espejo, R.M.
2009 Parroquia de La Santa Cruz de Los Nogales, Estación Central, R.M.
2011 Muestra de Cine al Aire Libre de Ancud, Estación Central, X Región.
2011 Capilla Pablo VI de Pudahuel, R.M.
2012 Corporación Cristo Joven de Lo Hermida, Peñalolén, R.M.
2013 Población La Victoria, Pedro Aguirre Cerda, R.M.
2014 Población José María Caro, Pedro Aguirre Cerda, R.M.
2015 Población Chacabuco, Recoleta, R.M.
Financiamiento
Al no poseer recursos económicos propios, el taller de cine para niños debió solicitarlos cada año para cubrir los gastos de:
(Servicios): Centro Nacional de la Comunicación Social del Episcopado, Compañía Cinematográfica Nacional, Warner Bros, United International Pictures, E.W.S., Filmocentro, Cine El Biógrafo, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, y Cromagnon.
(Equipamiento): Embajada de Canadá, Embajada de los E.E.U.U., Embajada de Francia, Embajada de Suecia, Goethe Institut, Kinderkino München, British Film Institute y particulares.
(Productos): Caritas Chile, Caffarena, Coca Cola, ilustradores chilenos de cuentos infantiles en España, Editorial Universitaria, Dento, Plastigom, Dos en Uno y paticulares.
(Aportes Económicos): Comunidad capilla María Madre de los Pobres de Lo Sierra, Comunidad Capilla Cristo Vencedor de Lo Hermida, Comunidad Capilla San Marcos, Escuela San José Obrero, Coca Cola, Embajada de Canadá, Mechones Universidad Católica, Embajada de Finlandia, Embajada de Holanda, Colegio Universitario Inglés, Stiftung für sozial benachteligte Kinder, Galería de Arte Jorge Carroza, Aktion Friedensdorf Bonn, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ignacio Agüero, Secretaría de Comunicación y Cultura, Concurso FONDART, Municipalidad de Recoleta, Association d’Amitié France-Chili, Chilgener, Municipalidad de Pudahuel, Fundación Tiempos Nuevos y Banco del Estado de Chile.
Películas exhibidas
El taller privilegió los cortometrajes, porque permitían concentrar la atención de los participantes y provocaban el deseo de dar una opinión. Así, en formato de 16 milímetros, se seleccionaron obras de diveros países: hermanos Lumiêre, Thomas A. Edison, Emil Cohl, Charles Chaplin, Salvador Giambastiani, Walt Disney, James Parot, Albert Lamorisse, Norman Mclaren, Dusan Vucotic, Bert Haanstra, Brëtislav Pojar, Lotte Reiniger, Hector Ríos, David Benavente, Ignacio Agüero, Jean Françoise Laguionie, M. Mill, Evelyn Lambert y fragmantos de largometrajes: Einstenstein, Crosland, Pasolini, y hermanos Taviani.
100 niños esperando un tren (1988) Ignacio Agüero
En el contexto de la muestra que reúne el archivo histórico de los 30 años del taller de cine para niños (1985 / 2015) de Alicia Vega en Galería Macchina, y como parte de las actividades relacionadas con la exposición, el día martes 15 de mayo, a las 16.00 horas, en el Cine UC, ubicado en el Centro de Extensión UC (Alameda 390, Metro Universidad Católica), se proyectará la película 100 niños esperando un tren (1988), de Ignacio Agüero.
Esta película documental, narra la realización de la tercera versión del taller de cine para niños en la población Lo Hermida de Peñalolén en 1987. Durante 20 semanas, niños que nunca antes han tenido la oportunidad de ir a un cine, verán la primera película de la historia: ''La llegada del tren a la estación'', de los hermanos Lumière. El documental resalta el papel protagónico de Alicia Vega, profesora de apreciación cinematográfica que impulsó este maravilloso proyecto que, hasta el día de hoy, sigue siendo un modelo vigente para el desarrollo de la sensibilidad humana y cultural del país.
Luego de la proyección tanto el director Ignacio Agüero como Alicia Vega, estarán presentes para dialogar con el público asistente.
DURACIÓN: 56 min.
FORMATO: 16 mm / Color
IDIOMA: Español
PAÍS: Chile
RODAJE: Santiago (Chile)
GUIÓN: Ignacio Agüero
PRODUCCIÓN: Beatriz González
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Isabel Valenzuela
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Jaime Reyes / Jorge Roth
MONTAJE: Fernando Valenzuela Quinteros
MÚSICA: Maurice Jaubert / J.S. Bach
SONIDO: Ernesto Trujillo / Freddy González / Mario Díaz
PREMIOS:
Primer Premio Documental en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano La Habana 1988
Premios FIPRESCI y OCIC en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano La Habana 1988
Premio OCIC en el Festival de Cartagena, Colombia 1988
Premio a la Mejor Película Chilena otorgado por el Círculo de Críticos en Santiago 1988
Red Ribbon Award y John Grierson Award por el Mejor Documental en el American Film & Video Festival 1989
Premio Revista Enfoque 1989
Joseph Papps Award all Mejor Documental en el Festival Latino Film, Nueva York 1990
Plan de Mediación
En el marco de la muestra 30 años del taller de cine para niños (1985-2015), Galería Macchina de la Escuela de Arte UC, implementará un área de mediación.
El objetivo principal de este plan de mediación es organizar experiencias de diálogo, reflexión y creación, que generen vínculos entre nuestros espacios de exhibición (Galería Macchina y Espacio Vilches), la comunidad de Campus Oriente y el público en general.
En una primera etapa esperamos constituir un equipo de mediadores junto a estudiantes de los últimos años y a ex alumnos de la Escuela de Arte
El Primer Laboratorio de Mediación estará dirigido por el artista Simón Catalán, y se desarrollará durante los meses de mayo y junio de 2018 Este tiene por objetivo vincular a los estudiantes y ex alumnos, con la muestra de Alicia Vega desde la experiencia y las prácticas artísticas, como también reconocer y vivenciar las principales características de la mediación cultural y artística.
¿Qué es la mediación?
Entendemos por mediación artística las experiencias que crean vínculos entre los espacios de arte y la comunidad. Se busca generar diálogos entre los visitantes, poner en relación diferentes conocimientos y promover procesos de aprendizaje en torno a las prácticas del arte contemporáneo. En estas experiencias no se pretende explicar “el” significado de la obra sino que se construye de manera colectiva, privilegiando el desarrollo de habilidades por sobre la entrega de un conocimiento previo. Reconociendo la fuerte relación que tienen las prácticas de arte contemporáneo con la educación hoy en día, cada vez se vuelve más necesario para las instituciones buscar mecanismos o estrategias que fomenten los espacios expositivos como lugares de encuentro, de reflexión, de pensamiento crítico y de creación. Y estas estrategias, en la mediación, vienen justamente desde las prácticas del arte contemporáneo: considerar al espectador como un espectador activo que trae consigo una historia y memoria particular, reconocer en el público un rol creativo, entender la visita a una muestra como una experiencia única e irrepetible.
Inscripciones:
Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 26 de abril (inclusive). Para postular deben enviar un email a galeriamacchina@uc.cl con asunto Postulación Primer Laboratorio de Mediación indicando sus datos personales (nombre, teléfono y año carrera o egreso) y manifestar brevemente su interés por participar.
Días y horarios del laboratorio: 1 sesión semanal en Galería Macchina, horario a convenir con los/as participantes.
Biografía:
Alicia Vega (Santiago, 1931) Investigadora de cine. Profesora. Estudió en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica de Chile dirigido por Rafael Sánchez. Entre 1958 y 1990 se desempeña como profesora de Apreciación Cinematográfica en diversos centros docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Instituto Pedagógico, Escuela de Arte, Escuela de Arquitectura, Escuela de Artes de la Comunicación). Fue también profesora en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Entre 1985 y 2015 crea y dirige el Taller de Cine para Niños, dirigido a niños de sectores urbanos marginales de la Región Metropolitana, y de zonas campesinas de otras regiones. La filmación de esta experiencia da lugar al célebre documental Cien niños esperando un tren (1988), de Ignacio Agüero. Como experta en educación cinematográfica ha sido invitada oficial por gobiernos y organismos culturales de una docena de países, de Europa (Alemania, Holanda, Francia, entre otros), América Latina y otros continentes, para mostrar su inédita experiencia. Su trabajo silencioso y apasionado la ha hecho merecedora de premios a nivel nacional. El año 2000 recibió el Reconocimiento al Mérito Artístico y Cultural otorgado por la División de Cultura del Ministerio de Educación, y el 2008 obtuvo el Premio Pedro Sienna, entregado por el Consejo de la Cultura y de las Artes por su destacada labor como educadora y formadora de cineastas. En 2017, en el contexto del primer encuentro internacional de ‘Artivistas’ fue homenajeada por Balmaceda Arte Joven. En 1979 publica su libro Re-visión el cine chileno, que casi cuarenta años después de su aparición sigue siendo una obra de referencia habitual. Hacia fines del 2006 aparece Itinerario del cine documental chileno 1900-1990, un análisis de 259 documentales realizados en nuestro país entre 1902 y 1990, y un aporte fundamental al estudio del tema. También ha escrito crítica de cine para las revistas Hoy y Mensaje, y durante la primera mitad de los años ochenta fue creadora del programa Cine-Foro Escolar.
más información:
http://arteagenda.cl/exposicion/30-anos-del-taller-cine-ninos-1985-2015/
https://artes.uc.cl/noticias/alicia-vega-recibe-medalla-dorada-centenario-uc
http://artishockrevista.com/2018/04/26/alicia-vega-educacion-cine-infancia-macchina/
http://radio.uchile.cl/2018/04/26/alicia-vega-revela-sus-archivos-mas-preciados/
http://www.ccplm.cl/redcineclubescolar/visita-la-muestra-que-expone-el-legado-alicia-vega/
https://galeriamacchina.uc.cl/